miércoles, 30 de septiembre de 2015

Breve nota sobre carpinteria de ribera: Los Bahamonde y su cruce con los Kochifas

Hace aproximadamente un siglo la familia Bahamonde inició la construcción de embarcaciones en la localidad de San Juan. Se dice que Eduardo Bahamonde Navarro  fue de los llamados “viajeros de la Patagonia” (chilotes que navegaban por la zona sur y austral de Chile) y trajo desde Punta Arenas, tras trabajar en el astillero de unos italianos a finales del Siglo XIX parte de las técnicas que hasta hoy perduran.
Eduardo Bahamonde le enseñó la labor a sus 10 hijos (también tuvo una hija) y al menos tres de ellos continuaron su trabajo en San Juan: Alfonso Bahamonde Díaz, Eliecer Bahamonde Díaz y Arturo Bahamonde Díaz, mientras que los restantes emigraron a otros puntos del propio archipiélago o la Patagonia.[1]
Ellos construyeron incontadas embarcaciones, entre los variados encargos se encuentra registro de dos motonaves para Constantino Kochifas Contreras, quien estaba en la naciente consolidación de su imperio.
En el año 1959 en el astillero de San Juan,  se construyó la MN Don Anestis, cuyo nombre fue en honor del señor Anestis Kochifas Kutras, padre de Constantino.[2]
También se construyó una embarcación en honor a su madre Mariana Cárcamo Ruiz, chilota. La  MN Mariana, que según Sergio Bahamonde fue la más grande hecha por esas décadas.

Motonave Don Anestis (fuente: Galería fotos históricas de www.skorpios.cl)


Motonave Mariana (fuente: Galería fotos históricas de www.skorpios.cl)
 "Oh!, aquí sacaba mi sueño, las 12 ya cabreado. La mariana fue la más grande que se hizo aquí, también de Don Constantino Kochifas, esa tenía 27 metros. Cada cuaderna tenía 15 pulgadas por 8, En entable tenía 3 pulgadas grueso, eso había que hacerlo llegar a la cuaderna a base de mañas no más, porque no habían sargentos, no habían prensas, no había nada en ese tiempo." (Sergio Bahamonde, hijo de Alfonso Bahamonde, entrevista 2015)

Dos historias familiares Chilotas, que se cruzaron pero han seguidos caminos muy distintos. Mientras la carpintería de ribera practicada por los Bahamonde prácticamente no existe y los exponentes locales han debido adaptarse a los nuevos tiempos y luchar por la permanencia y conservación del conocimiento local, el imperio Kochifas, de la mano del turismo y la salmonicultura, se convirtió en un referente regional.





[1] Información recopilada por Mauricio Grawobski y Guido Rodríguez en manuscrito no publicado “Carpinteros de ribera de San Juan: un caso de saber patrimonial con potencial de desarrollo endógeno.”
[2] Información publicada por Juan Vásquez, modelista de barcos, en su blog: https://losbarcosdejuanvasquez.wordpress.com/2015/08/20/la-motonave-don-anestis-del-sr-constantino-kochifas-carcamo/
https://losbarcosdejuanvasquez.wordpress.com/2015/11/16/la-lancha-motor-mariana-de-don-constantino-kochifas-carcamo/